Por: Ernesto Pino (Economista) Julio 21 de 2017
El estar convencido que el café sigue y seguirá siendo por mucho tiempo nuestro producto bandera y uno de los que quizás nos puede deparar muchas satisfacciones si escogemos el camino estratégico correcto; nos ha llevado a concretar una serie de informaciones que hoy queremos trasformar en conocimiento y que deseamos llevárselo a los sevillanos.
Esto lo hacemos a partir de una entrevista que realizo caracol radio al Dr. Héctor Fabio Cuellar, Director Ejecutivo del Comité Departamental del Valle del Cauca, a información general de indicadores sobre el café que se desprenden del Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia y a las conclusiones principales que arrojó el foro internacional del café celebrado el 7 de julio en Medellín. Esta información, por supuesto llevara comentarios generales sobre el autor y con hipótesis sobre lo que significa para la economía cafetera de Sevilla. Reconocemos que el tema del café es muy complejo y su conocimiento requiere el análisis de muchas variables de tipo técnico, fiscal, social, comercial, ambiental e institucional.
1- Indicadores generales sobre el café:
- El café presenta diferencias importantes con el resto de la agricultura y gracias a él se construyó un importante capital social para el país. Es un sector con gran sentido del trabajo colectivo, apego a la familia y a la tierra poseída por generaciones, y arraigado sentimiento de organización social; características que, en buena medida, han evitado la violencia y el desplazamiento en las zonas cafeteras.
- Las exportaciones colombianas del grano pasaron de representar cerca del 18% del mercado internacional a comienzos de los noventa, al romperse el Pacto Cafetero, a menos del 10% en 2013; si hubiese mantenido la participación inicial el país exportaría hoy unos 25 millones de sacos. Así mismo, esas ventas representaban el 54% de nuestras exportaciones totales en 1971‐ 73, cerca del 20% en 1991‐1994, y apenas un 5% en los años recientes.
- Colombia ha perdido participación en el valor de las importaciones de los tres mercados más importantes de café en el mundo: Europa, EE.UU. y Japón.
- El café apenas representa hoy 1% del PIB y 3% del empleo total en el país.
- El sector cafetero está mucho más orientado a la exportación que cualquier otro, pues exporta el 90% de la producción, es intensivo en empleo (en esto se parece al resto de la agricultura, pero lo es más que los demás subsectores de la economía), y presenta una muy alta participación de los salarios en el valor agregado.
- El café se destaca frente a otros cultivos como una actividad que permite que los más pequeños productores deriven un sustento y salgan de la pobreza extrema, en parte gracias a la acción de la institucionalidad cafetera en las regiones.
- En el mundo el café se consume cada vez más fuera de casa y se ha puesto de moda la preparación expreso, que en su mayoría utiliza más robusta, y más cafés de menor calidad que el colombiano.
- El consumo per cápita sigue siendo muy bajo: mientras que en nuestro país se toman 0,8 tazas diarias de café, en América Latina son 2,5 y en Brasil 4.
- El estricto control a la calidad del café que sale del país tiene como contrapartida que la oferta del grano para el consumo interno sea de baja calidad, permitiéndole a la industria tostadora local apropiarse de amplios excedentes que en un mercado libre serían del productor. Dicho de otra manera, nos hemos acostumbrado a consumir cafés de calidades inferiores y por ello no es extraño que el consumidor no tome más café.
- El segmento de cafés especiales ha ganado cada vez mayor peso en la demanda mundial, de tal manera que hoy se estima representa cerca del 20% del consumo total. Esta es simplemente una estimación por cuanto no existen estadísticas que diferencien claramente los cafés especiales del café estándar.
- El cultivo de los cafés especiales puede ser una alternativa importante para Colombia y debe seguir promoviéndose, pero no será el modelo generalizado que adopten todos los caficultores.
Colombia seguirá produciendo café estándar y por muchos años más este representará la mayor parte de la producción del país. Como dice el Informe de la Misión, no existe una solución única para el café. Algunos productores producirán cafés especiales de excelencia, otros tendrán que diversificar la producción en su finca, y para un conjunto muy amplio será necesario elevar la productividad y la rentabilidad.
(Ver Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo).
Comentario: si bien la caficultura colombiana aun no supera la crisis que se presentó desde 1989 cuando se rompió el pacto internacional de cuotas, sus características de buen desarrollo social en la agricultura colombiana, han permitido resistir las caídas en producción, productividad, ventas y y una disminución significativa de la capacidad de las instituciones cafeteras; y sigue siendo el café una alternativa importante con un posicionamiento mundial que está vigente y da lugar a que se pueda recuperar en el mediano plazo. Sevilla continua siendo el mayor productor de café del Valle del Cauca y uno de los protagonistas nacionales de la caficultura: el modelo cambio y los cafeteros de hoy deben buscar alternativas complementarias a la producción del café estándar y a la explotación de otras actividades que son parte de la cadena productiva del café, como son los cafés especiales y los nuevos servicios de consumo que esta exigiendo ese inmenso mercado de jóvenes que están tomando café, además del aprovechamiento que se genera que cualquier cafetero pueda tener opciones de exportación personal, cuando el mismo pueda conseguir clientes en el mercado internacional. Mejor dicho, hay que explotar más el mercado interno Colombiano que es pequeño (el grueso de la producción se exporta) y se requiere mucha creatividad e innovación en nuevos productos con base en el café. En Sevilla no sería descabellado pensar en la implementación de una estrategia novedosa, como es la de crear un clúster de café, que es algo así como el de abrirle las puertas a inversionistas que se integren con la producción en sectores como la trilla, tostión, comercialización exportadora, producción de insumos, capacitación de recursos humanos, subsede de Cenicafe, de Nestlé, etc. (que yo sepa, no existe en Colombia ningún municipio cafetero que tenga siquiera un germen de clúster en ejercicio).
2- Observaciones relevantes del Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros (Dr. Héctor Fabio Cuellar en entrevista de Caracol radio de Junio 28 de 2017)
- Está aumentando el consumo de café en Colombia y en el Valle del Cauca, por efecto de un mejoramiento de la calidad, el aumento de las tiendas especializadas y el aumento del consumo de los jóvenes a través de las bebidas frías.
- En la actualidad, se están dictando cursos de preparación de café dirigido a la población en general y en particular a las amas de casa: en la sede de Cafexcoop en Cali y en la sede del Comité de cafeteros en Cali.
- El área total sembrada en el Valle del cauca es de aproximadamente 63.000 hectáreas y de ellas Sevilla siembra el mayor porcentaje promedio (12%).
- Para el segundo semestre de 2017 la caficultura departamental requiere aproximadamente 12.000 recolectores, los cuales cada día son más difíciles de conseguir. Esta dificultad obliga a implementar programas de capacitación con el SENA y la OIM.
- Existe una diversificación creciente en la región cafetera del Departamento en cultivos como la piña, el aguacate y los cítricos.
- Tratando de evitar la migración hacia las ciudades y el recambio generacional por envejecimiento de los productores, existe un encomiable programa con los jóvenes para convertirlos en empresarios, a los cuales se les capacita en buenas prácticas agrícolas que permitan mayores densidades, variedades resistentes a las enfermedades, uso de mejores fertilizantes, enseñanza en la logística de exportación, etc.
- Existen en el departamento aproximadamente 7.000 mujeres productoras de café, muchas de ellas cabeza de familia, con la posibilidad de que en 2018 aumenten su participación en los comités municipales y en el comité departamental.
- Existe una buena muestra de ejemplos sobre la producción de cafés especiales en sitios como La Marina, Riofrio, Sevilla, Cali (vereda Pichinde), con producciones que a través del mecanismo de las subastas han alcanzado precios hasta los US$4,80 por libra.
- Actualmente existe un agresivo programa de renovación de cafetales (en la época de mayor crisis se envejecieron las plantas), que impacte en un mejoramiento de la productividad, por encima de las 110 arrobas por hectárea y se alcancen producciones meta de 300 a 400 arrobas por hectárea. Este es el paso inicial para que se mejore la producción departamental que en las últimas mediciones hizo que el Valle descendiera del cuarto puesto al sexto lugar.
- Existe una buena expectativa sobre el foro cafetero internacional a celebrarse en Medellín en julio 10 de 2017; especialmente en el tema clave de mejoramiento del ingreso de los productores.
Comentario: en Sevilla se deberían hacer los cursos de preparación de café, ello le brinda a las personas una experticia y una potencial oportunidad laboral en otros ámbitos. Este es un paso importante en la educación de la población sobre el mundo del café. Los sevillanos deberíamos todos ser expertos preparadores de café.
Pregunto, si a la estrategia de jóvenes productores, se podrían integrar jóvenes pobres del área urbana, los cuales bien entrenados podrían integrarse al campo, más aun si ya existen ejemplos exitosos con los jóvenes empresarios?
Pregunto, si se puede implementar un programa masivo con todos los establecimientos de servicios (cafeterías, panaderías, bares y similares) para que conozcan la cultura del café y preparen el mejor café de Colombia, lo cual es un gran atractivo turístico como sucede con las cafeterías de Filandia Quindío (aprovechó que en sus calles se hubiese filmado la famosa telenovela “Café con aroma de mujer”?
Pregunto, si se puede implementar en Sevilla y de forma permanente el curso de barismo para la preparación de bebidas con café?
Pregunto, si con todas las oportunidades económicas y sociales que brinda el café y otros productos agrícolas como los cítricos, el aguacate, el plátano, donde Sevilla también es el mayor productor en el Departamento, es hora de conseguir una sede del SENA, experta en agroindustria y biodiversidad (estrategia para disminuir la migración de nuestros jóvenes, rejuvenecer los agricultores y crear agroindustriales en el campo)?
Pregunto, hasta qué punto las autoridades gubernamentales y el gremio cafetero han aprovechado el que Sevilla sea miembro del programa de paisaje cultural cafetero?
Pregunto, si las autoridades cafeteras practican programas permanentes de Marketing Social con los avances en materia cafetera, porque al parecer se hacen muchas cosas importantes pero la gente no se entera: la industria cafetera es un activo histórico de Sevilla, que a pesar de la crisis reciente, brinda muchas oportunidades económicas y sociales, las cuales se deben socializar.
3. Algunas conclusiones importantes del Foro Internacional Cafetero de Medellín
Estas son varios importantes compromisos de los representantes de 45 países productores de café, reunidos en el foro internacional en Medellín de Julio 10, para mejorar la caficultura y el bienestar de los productores. Estas promesas deberían tener un control y seguimiento permanente de todos los cafeteros en los próximos dos años.
A) Producción y productividad:
- Mejorar la productividad a través de la tecnificación y nutrición del cultivo. Mejorar transferencia tecnológica, asistencia técnica y compartir experiencias.
- Crear una Comisión para poner en marcha el Plan de Acción de Iniciativas del Foro Mundial de Productores de Café apoyado por información colaborativa proveniente de diferentes actores.
- Investigación colaborativa entre países productores con enfoque en mejoramiento genético y tecnológico.
- Incrementar consumo interno en los países productores.
- Mejorar la educación rural con enfoque empresarial y emprendimiento.
- Políticas públicas en países productores orientadas a: financiación, medio ambiente, seguridad social rural, educación e infraestructura.
- Conectividad y acceso a nuevo conocimiento, tecnologías y desarrollo científico.
- Promover la calidad del café.
- Disminución de costos de producción.
Comentario: La mayoría de estas acciones las hace bien la institucionalidad de los cafeteros especialmente la Federación Nacional de cafeteros (FNC) pero debe reforzar mucho la promoción del consumo interno así como la educación rural con enfoque empresarial y emprendimiento. Para Sevilla, repito esto le ofrece grandes oportunidades como son el aprendizaje de los sevillanos en la preparación del café y la educación cafetera de biodiversidad en las instalaciones de LA GRANJA (que tal transformar todo esta infraestructura en un SENA de la agroindustria con programas de emprendimiento para que los jóvenes no emigren de la ciudad?).
B) Cambio climático
- Creación de un instrumento para el fortalecimiento de la investigación científica, el fomento de la educación, el intercambio de buenas prácticas y la gestión de recursos que permitan mitigar los impactos del cambio climático.
-Establecer políticas públicas de control ambiental en la cadena de valor del café en tres ejes: i) Disminución del consumo de agua en la producción, ii) Reforestación, y iii) Acceso a energías renovables.
- Generar acciones para la preservación, conservación y manejo del agua.
Comentario: Aunque el trabajo de la FNC y del Comité de cafeteros del Valle (CCV) ha sido promisorio, falta mucho para convertir el manejo del agua en un insumo de mayor importancia y en la disminución del efecto contaminante del beneficio del café.
C) Relevo generacional
- Fomentar educación de calidad y pertinencia desde la primera infancia hasta la educación superior para el sector caficultor, con programas enfocados en el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Reconociendo la importancia del rol de la familia cafetera en la transmisión de la cultura y los saberes a sus hijos, para lograr el arraigo y permanencia de la vocación cafetera.
-Crear un instrumento que permita a todos los países productores compartir experiencias y buenas prácticas, replicar modelos exitosos y generar interacciones entre jóvenes líderes cafeteros, para enfrentar desafíos globales de manera organizada.
- Consolidar alianzas público privadas que permitan apalancar la productividad y rentabilidad del negocio, priorizando las necesidades de los jóvenes cafeteros como: educación, acceso a tierra, factores de producción y capital de trabajo.
- Crear políticas públicas para el desarrollo rural que respondan a los retos de empalme generacional de los cafeteros.
Comentario: A pesar de que existen muy buenos programas empresariales del CCV para los jóvenes cafeteros la estrategia debe ser más integral, mas motivante y más incluyente para vincular también los jóvenes que viven en la ciudad y no tienen empleo.
D) Volatilidad de precios
- Concentrar los esfuerzos de la OIC en los intereses de países productores para lograr el mejoramiento de los ingresos y lograr precios remunerativos para el productor.
- Promover el incremento del consumo de café en mercados actuales y nuevos.
- Análisis independiente de precios y costos que sirva de insumo para la promoción de políticas remunerativas para los productores desde la OIC.
- Definición de bolsas de precios o mecanismos de transacción que incorporen de manera adecuada la realidad de los diferentes tipos de café, desligándolo de las dinámicas de mercados financieros y atándolo a la realidad de la cadena de comercialización y costos del café.
- Abordar a la banca comercial y de desarrollo para encontrar mejores alternativas de financiación, usos alternativos del café, seguros de cosechas y herramientas que adicionen valor a los productores.
Comentario: Reconociendo que son los productores, los actores explotados en la cadena de valor del café pues no reciben más del 10% del precio que paga el consumidor final, también hay que destacar que sin ellos se derrumbaría todo el negocio mundial (el productor recibe una proporción muy pequeña del precio final, entre 9% y 4%, y los tostadores reciben la parte más grande, entre 63% y 70%. Ver Discurso Sr. Benoit Daviron en la presentación del libro “La Paradoja del Café” 2006). Esta responsabilidad de que en efecto aumenten sus ingresos es de la FNC y que si bien en el mediano plazo no funciona, los cafeteros solo tendrían la alternativa de mejorar sus ingresos por caminos alternativos como son los cafés especiales que ya pueden exportar directamente, buscando mercados internacionales muy pequeños pero con altos precios. Para los cafeteros Sevillanos es una oportunidad el desarrollo de cafés especiales con la denominación de origen donde hay mucho por hacer especialmente por la participación de jóvenes cafeteros con mayor formación técnica que sus padres y el aprovechamiento de marca de ciudad como aquella que denomina a Sevilla “Capital cafetera de Colombia”, que a mi parecer no ha sido suficientemente aprovechada.
PD: Soy terco y no pierdo la esperanza que los Sevillanos cafeteros y los no cafeteros especialmente los que viven fuera de Sevilla y de Colombia participen y den sus opiniones: al final todos queremos que Sevilla progrese o no?. Piensen amigos que tenemos una deuda social con Sevilla y la tenemos que pagar.